FASCIATERAPIA y Somato-PsicoPedagogia
La Fasciaterapia es una de las primeras terapias miofasciales. Fue creada en 1980 en Francia por el Prof. Danis Bois a partir de la fisioterapia y de la osteópatía. En ésta época, la fasciaterapia se inscribía dentro de la osteopatía funcional, pero progresivamente, se diferenció a través de sus especificidades, su enfoque fisiológico, biológico y psicopedagógico. La terapia evolucionó hacia una Somato-Psicopedagogía, con el desarollo de una terapia gestual (Reeducacion sensorial y Gymnasia sensorial) y de una relación de ayuda con entrevista verbal.
Ahora se trata de una práctica centrada en la persona, a través del cuerpo, que resulta eficaz en las patologías articulares, funcionales y tambien en aquellas personas que sufren de mal-estar. La Fasciaterapia y la Somato-Psicopedagogia son objetos de numerosos trabajos de investigación y numerosas comunicaciones científicas, en el marco del Centro de Estudios CERAP de la Universidad Fernando Pessoa de Porto, dirigido por el Pr. Dr. Danis Bois, con nivel internacional (participacion en los Congresos "Fascia resarch Congres" de Harvard y Amsterdam. Estan enseñadas en Universidades europeas (Fernando Pessoa en-Portugal, Point d'Appui-IAA Fernando Pessoa en Francia,...) y americanas (UQAR en Canada, en Brasil,...).
VIDEO de presentacion de la fasciaterapia con Danis Bois, en francés.
La fasciaterapia: ideas claves
La fasciaterapia es una terapia manual que solicita las fuerzas de autorregulación del organismo y al mismo tiempo se dirige a la persona en su totalidad física y psíquica.
La fasciaterapia encuentra un terreno de aplicación privilegiado en los dolores corporales y la relación al cuerpo. La mano del terapeuta se revela en efecto como un instrumento capaz de aliviar de modo puntual y profundo los dolores que surgen en diferentes partes del cuerpo.
Pero la fasciaterapia va mucho más lejos ya que es un instrumento de relación, de ayuda a través del tacto “del tocar”. En el diálogo silencioso del tacto, se instala un re-encuentro del paciente con su cuerpo. El cuerpo sufriente, distante, impercibido vuelve a ser un cuerpo sensible, en movimiento, emocionado y conmovido.
“Se confía a menudo a l terapeuta manual el dolor físico y al psicólogo el dolor moral. (…) Nosotros, como terapeutas manuales, tenemos la posibilidad de oír el pedido del cuerpo que generalmente no es oído por el psicólogo porque está dicho a través del diálogo de los tejidos orgánicos y no a través del lenguaje verbal. Ese sufrimiento debe oírse e incluirse. »
“La fasciaterapia: un enfoque innovador del dolor”
Courraud - Sindicato Nacional de los Fisioterapeutas de Francia, junio de 2004.
¿ A cuáles enfermedades se dirige la fasciaterapia?
La Fasciaterapia se dirige a diversos tipos de dolores, tales como locomotores, craneales, viscerales, acompañados o no de disturbios funcionales tales como digestivos, respiratorios y ginecológicos.
También permite aliviar los dolores psicosomáticos y las somatizaciones que acompañan los disturbios psicológicos y los estados de estrés.
Los dolores del niño, de la persona de edad y los dolores que acompañan los cánceres u otras enfermedades graves, son también susceptibles de entrar en el campo de competencia de la fasciaterapia.
Numerosos centros anti-dolor aconsejan la fasciaterapia en el tratamiento pluridisciplinario de los dolores crónicos.
Las indicaciones de la fasciaterapia, en resumen:
- Las patologías traumáticas, musculares y articulares : lumbago, cervicalgias, ciáticas, esguinces, hombro doloroso, fibromialgia, rigideces y dolores articulares
- Las patologías funcionales: jaquecas, acufenos, estreñimiento, disturbios, digestivos y ginecológicos
- Las patologías con base : alérgicas, patologías inflamatorias, terrenos infecciosos, trastornos nerviosos, cansancio, desequilibrios neurovegetativos o endócrinos
- Prevención de los disturbios del envejecimiento: equilibrio, memoria, flexibilidad y movilidad del cuerpo, las patologías articulares, viscerales y neurológicas.
- Acompañamiento durante embarazo y post-partum: dolor de riñones, disturbios circulatorios, estreñimiento de la mamá, la reeducación y la gimnasia sensorial para embarazada y post-parto.
- Patología del niño: escoliosis, tortícolis congénito, trastorno del sueño, disturbios alimenticios, inestabilidad, ansiedad, dificultades escolares, niño hiperactivo.
- Patologías graves: acompañamiento físico y psicológico.